Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. argent. microbiol ; 38(3): 144-144, jul.-sep. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634524
2.
Rev. chil. cir ; 57(1): 45-51, feb. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425167

ABSTRACT

La fístula biliar es la complicación específica más frecuente de las resecciones hepáticas. Tienen una frecuencia de entre un 4,8 a 7,6 por ciento. Las principales series que analizan esta complicación, se refieren a pacientes con daño hepático crónico, cuya consecuencia final es la insuficiencia hepática y sepsis intrabdominal. Sin embargo en las series en que el daño hepático crónico es la excepción, la consecuencia de esta complicación no está completamente establecida. El objetivo es mostrar nuestra experiencia en el manejo y el prónostico de esta complicación en pacientes sin daño hepático crónico, y realizar una revisión de la literatura con el fin de intentar una sistematización de manejo y pronóstico. Para el presente estudio, consideramos bilirragia o filtraciones biliares al escape de contenido bilioso a través de los drenajes a partir del primer día postoperatorio y con un volumen mayor a 50 milímetros al día, y que se mantenga a lo menos por 72 horas. En cambio, fístula biliar, es aquella bilirragia que se prolongue más allá de 10 días, con un trayecto externo establecido, independiente del volumen de bilis drenado. Entre Junio de 1991 y Junio del 2002, hemos realizado 89 resecciones hepáticas regladas en nuestro servicio. Las indicaciones más frecuentes son el cáncer vesicular y la resecciones de metástasis por cáncer colorectal. Sólo un paciente de la serie era portador de daño hepático crónico. La frecuencia de fístula biliar fue de 10 por ciento (9 pacientes). La evolución en 8 casos consistió en el cierre espontáneo entre el día 6 y 12. En el paciente restante el cierre se produjo en el día 35 del postoperatorio, con estudio de colangio endoscópico negativo para demostrar el sitio de escape biliar. Estos resultados mas los obtenidos al revisar la literatura, nos llevan a proponer una clasificación de fístula biliar posthepatectomia en 4 tipos: Tipo I, autolimitadas, con conexión a la vía biliar principal. Tipo II, sin conexión a la vía biliar principal y cierre tardío, Tipo III, secundarias a lesión de vía biliar periférica, que requiere intervención, y Tipo IV cualquiera de las anteriores complicada con ascitis e insuficiencia hepática, de alta morbimortalidad.


Subject(s)
Humans , Biliary Fistula/etiology , Hepatectomy/adverse effects , Chile , Biliary Fistula/classification , Biliary Fistula/prevention & control , Postoperative Complications , Prognosis , Reoperation
3.
Rev. argent. microbiol ; 36(2): 63-67, abr.-jun. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634461

ABSTRACT

Streptococcus agalactiae es una bacteria colonizante que ha emergido en los últimos años como causante de infecciones neonatales, perinatales y en pacientes con compromiso inmunológico. La caracterización del polisacárido capsular, de las proteínas de superficie (c, X, R), así como el análisis de marcadores moleculares, permiten su clasificación en serotipos y genotipos. Esto resulta de utilidad para fines epidemiológicos y para estudios de virulencia de la bacteria. El objetivo de este trabajo fue conocer los serotipos prevalentes y la sensibilidad antimicrobiana de aislamientos provenientes de procesos infecciosos en pacientes de distintas zonas de Argentina. En la muestra analizada se obtuvo predominio de los serotipos Ia y III, seguido de II y IV. Todas las cepas resultaron sensibles a penicilina. Se observó 6% de resistencia a eritromicina y 4,5% a clindamicina. En 3 de las cepas se detectó fenotipo MLS (resistencia a macrólidos, lincosaminas y estreptograminas) constitutiva y en una cepa, resistencia MLS inducible. Los resultados logrados en este estudio destacan la importancia de efectuar un relevamiento de los serotipos más frecuentes en nuestro país en vistas a la prevención de esta infección con una vacuna que realmente sea eficaz, como así también el conocimiento de la sensibilidad antimicrobiana para lograr éxito terapéutico en los tratamientos.


Streptococcus agalactiae is an endogenous bacterium that has emerged in the last 20 years as an etiological agent in both neonatal and perinatal infections, and in immunocompromised patients. The differentiation of the capsular polysaccharide, the presence of surface proteins c, X, R, and molecular methods allow classification in serotypes and genotypes. This identification is a useful tool for epidemiological purposes and virulence studies in this bacterium. The objective of this work was to study the serotypes and the antimicrobial susceptibility of isolates recovered from invasive diseases in different areas of Argentina. In the analyzed sample a fair predominance of Ia and III serotypes was recovered, followed by II and IV serotypes. All the isolates were found to be sensitive to penicillin. A 6% of resistance to erythromycin and a 4.5% to clindamycin were detected. In three of the isolates, constitutive MLS phenotype (resistance to macrolides, lincosamins and streptogramins) was founded, while in the remaining one, inducible MLS phenotype was detected. These results stress the importance of conducting a surveillance of the prevalent serotypes in our country with the goal of future prevention of this disease with an effective vaccine. The knowledge of the antimicrobial susceptibility profile will be also important to obtain therapeutic success in the treatment.


Subject(s)
Humans , Streptococcal Infections/microbiology , Streptococcus agalactiae/classification , Streptococcus agalactiae/drug effects , Argentina , Drug Resistance, Bacterial , Microbial Sensitivity Tests , Serotyping , Virulence
4.
Rev. argent. microbiol ; 35(2): 100-101, abr.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356638

ABSTRACT

Las infecciones severas por Lactobacillus spp. son infrecuentes. En una paciente de 73 años, de sexo femenino, diabética descompensada, se presenta un caso de absceso hepático y bacteriemia causado por Lactobacillus rhamnosus. La misma fue sometida a laparotomía con drenaje de absceso del lóbulo derecho y tratada con ampicilina y gentamicina con una evolución favorable.


Subject(s)
Female , Aged , Liver Abscess/microbiology , Argentina , Bacteremia , Lactobacillus
5.
Rev. argent. microbiol ; 35(3): 167-70, 2003 Jul-Sep.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171719

ABSTRACT

Bacteremia is associated with high morbidity and mortality. Nosocomial bacteremia is associated with an attributable mortality of 35


. In order to characterize the etiological agent of bacteremia cases during two time periods, 6605 patients were studied as follows: 1) from 1980 to 1982 (n = 2401) and 2) from 1988 to 2000 (n = 4204). A total of 596 cases of bacteremia were detected. The most frequent agents were Staphylococcus aureus, negative coagulase (CNS) Staphylococcus, Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli. In the second period, an increase in the frequency of bacteremia caused by gram positive bacteria, particularly gram-positive cocci, was noted. Conversely, gram negative bacteria diminished significantly in the second period, specially enterobacterial species. Methicillin-resistant S. aureus and CNS were significantly more frequently isolated in the second period. Infrequent agents of endocarditis, such as Actinobacillus actinomycetemcomitans, Haemophilus aphrophilus, and Corynebacterium urealyticum, were isolated.

7.
Rev. argent. infectol ; 8(3): 3-8, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223436

ABSTRACT

La revisión de diferentes estudios efectuados en nuestro medio entre 1970 y 1990 permitieron analizar algunos aspectos epidemiológicos de los M. org. más comunmente hallados en Rosario. La prevalencia de los diversos agentes fue significativamente diferente en pacientes de distintas edades, grados de nutrición, gravedad, fiebre, leucocitos en heces y épocas estacionales. E. Coli enteropatógeno se halló en más del 25 por ciento de los niños de toda edad, pero principalmente en menores de 5 meses y en pacientes internados. E. Coli enterotoxigénico (ECET) predominó en verano y fueron frecuentes las cepas productoras de enterotoxina ST. Entre las especies de Shigella predominó S. flexneri 2. Campylobacter resultó más frecuente que Salmonella, aunque se ha notado un nuevo incremento reciente debido a S. enteritidis. A diferencia de Vibrio, Aeromonas spp aparece con una frecuencia del 0,2-3 por ciento. Otros M. org. importantes fueron Giardia y Rotavirus. Ciertos agentes no habían sido hallados anteriormente, como Salmonella mbandaka, Shigella dysenteriae tipo 2, Vibrio cholerae no 0-1, Campylobacter lari. Algunos serotipos de ECET predominaron en nuestra zona respecto del resto del país


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Diarrhea/etiology , Diarrhea/microbiology , Enterobacteriaceae/isolation & purification , Enterobacteriaceae/pathogenicity , Escherichia coli/pathogenicity , Shigella/pathogenicity , Argentina , Campylobacter/pathogenicity , Giardia lamblia/pathogenicity , Rotavirus/pathogenicity , Salmonella/pathogenicity
9.
Infectol. microbiol. clin ; 5(4): 85-9, oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151469

ABSTRACT

El interés por el género Aeromonas es creciente, tanto como causante de enfermedades diarreicas como extraintestinales. Produce cuadros intestinales a través de acción citotóxica y enterotóxica. Empleando agar sangre con 30 mg/l de ampicilina (ASA) se aislaron Aeromonas spp en 8 de 400 niños diarreicos y en ninguno de 230 controles no diarreicos. El aislamiento fue muy inferior en los medios tradicionales del coprocultivo, agar lactosa y agar Shigella-Salmonella, así como agar sangre sin ampicilina, en el que hubo sobredesarrollo de flora entérica. Cinco cepas aisladas fueron A. hydrophila, 2 A. caviae y 1 A. veroni biotipo sobria. Cuatro de cinco cepas probadas resultaron enterotoxigénicas en asa de conejo. Todas las cepas fueron hemolíticas; 6 fueron Voges Proskauer (+), lisina decarboxilasa (+) y glucosa con gas (+), características que han sido relacionadas con la virulencia. Todos los aislados resultaron resistentes a las aminopenicilinas con o sin sulbactama y sensibles a cloranfenicol, colistin, gentamicina, neomicina y norfloxacina. Dos cepas resultaron resistentes a sulfametoxazol-trimetoprima


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Aeromonas/isolation & purification , Argentina , Diarrhea, Infantile/etiology , Aeromonas/classification , Aeromonas/drug effects , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Diarrhea, Infantile/physiopathology , Enterocolitis/etiology , Enterocolitis/microbiology , Risk Factors , Virulence/drug effects , Virulence/immunology
10.
Infectol. microbiol. clin ; 5(3): 60-5, ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151466

ABSTRACT

Se serotipificaron 26 cepas de Campylobacter termofílicos por el método de hemaglutinación pasiva y se biotipificaron 62 cepas por el método de Lior. Dos cepas correspondieron al serogrupo 13/50 y otras dos expresaron antígenos del serogrupo 4; el 78 por ciento restante se distribuyó entre diferentes serogrupos; 21,7 por ciento de las cepas fueron no tipificables. Entre los biotipos, 47 (75,8 por ciento) correspondieron a C. jejuni, 44 (71 por ciento) al biotipo I, 3 (4,8 por ciento) al biotipo II; 14 (22,6 por ciento) a C. coli, 11 (17,8 por ciento) al biotipo I, 3 (4,8 por ciento) al biotipo II y 1 (1,6 por ciento) a C. lari. Las cepas de C. jejuni y C. coli resistentes al ácido nalidíxico pueden complicar la identificación


Subject(s)
Bacterial Typing Techniques/standards , Campylobacter jejuni/isolation & purification , Campylobacter/classification , Serotyping/methods , Campylobacter coli/isolation & purification , Campylobacter Infections/diagnosis , Campylobacter jejuni/pathogenicity , Culture Media , Serotyping/standards
11.
Medicina (B.Aires) ; 53(4): 289-99, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126583

ABSTRACT

Como parte de um estudo multicéntrico nacional se investigaron agentes enteropatógenos em 495 niños menores de 5 años con diarrea aguda, entre agosto de 1985 y diciembre de 1988. La tasa total de aislamiento fue similar en relación a la estación, edad y sexo. Estuvieron significantemente asociados a la condición de hospitalización la desnutrición, deshidratación, fiebre, leucocitos en heces y frecuencia de agentes, en especial Escherichia coli enteropatógeno (ECP) (p < 0,001). Los principales agentes enteropatógenos fueron ECEP (26,5//), E. coli enterotosigénico (ECET) (9,7//), Shigella (8,5//). Rotavirus (5,1//), Giardia (3,6//), Campylobacter (3,2//) y Salmonella (2,4//). Los serotipos de ECET 0 153:H45 y 0 128:H21 fueron los más frecuentes. El aislamiento de Shigella se relacionó claramente con la presencia de leucocitos en heces, predominó en niños internados, febriles y en mayores de 5 meses. Campylobacter se presentó en niños de 1 año y ambulatórios. Rotavirus predominó en otoño e invierno. Giardia predominó en niños internados y denutridos. En 10// de los casos hubo asociación de 2 ó mas agentes. Salmonella resultó multisensible a los antimicrobianos probados pero entre 40 y 80// de las cepas de Shigella y E. coli fueron resistentes a sulfametaxazol-trimetoprima y ampicilina


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Diarrhea/microbiology , Enterobacteriaceae/isolation & purification , Acute Disease , Age Factors , Argentina/epidemiology , Campylobacter/isolation & purification , Diarrhea/epidemiology , Giardia/isolation & purification , Drug Resistance, Microbial , Rotavirus/isolation & purification , Seasons
12.
Medicina (B.Aires) ; 45(6): 654-8, 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33818

ABSTRACT

Se aisló C. jejuni en 17 (6,14%) de 277 pacientes de distintos centros asistenciales de la ciudad de Rosario, Argentina, entre junio de 1982 y marzo de 1983 inclusive, y en ninguno de 45 testigos asintomáticos sin antecedentes diarreicos. Escherichia coli enteropatógeno (ECEP) se aisló en 21,8% y Shigella sp en 8,3% en los 277 enfermos. En un solo paciente se aisló ECEP más C. jejuni. No se aisló C. jejuni en niños menores de 1 mes ni en mayores de 18 meses. Las heces eran mucosas en 9 de 11 casos y sanguinolentas en 4 de 9 casos de campilobacteriosis. Dos pacientes presentaron nuevamente C. jejuni en sus heces 3 y 5 meses después del episodio de diarrea, respectivamente, uno de ellos sin haber recibido antibióticos. No se ha podido demostrar una diferencia significativa en el aislamiento en dos grupos de diferente nivel socio-económico


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diarrhea/drug therapy , Enteritis/drug therapy , Erythromycin/therapeutic use , Campylobacter fetus/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL